REFLEXIONES SOBRE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLOGICAS DE LA EPOCA DE GLOBALIZACIÓN
Seminario realizado el año 2014 por el IPP-Lima- Perú
Sigfredo Chiroque llama a la reflexión a observar un currículo liberador desde el enfoque dela pedagogía critica en la búsqueda del desarrollo humano y el buen vivir con la finalidad de cambiar la sociedad y educación.
 Una de las preguntas en las cuales he tomado para reflexionar es: ¿Por qué el Banco Mundial está invirtiendo en Educación?. Que ha sido tomado en el seminario internacional, (2014). Una interrogante que se ha analizado y se ha llegado a la siguiente conclusión:
Ø  El Banco Mundial, representa a las grandes empresas internacionales, en la que cada vez con más fuerza impulsan un modelo neoliberal a favor de las grandes transnacionales, para que sigan manteniendo sus privilegios a costa de los obreros, campesinos y sectores populares. Por lo que los docentes e intelectuales independientes, tenemos que navegar contra un tremendo poder excluyente para que todos los ciudadanos, niños y niñas y adolescentes y jóvenes tengan derecho a tener una educación con las mismas condiciones y oportunidades.
Ø  Las políticas internacionales que emanan del Banco Mundial en Educación quitándole el liderazgo a la UNESCO en el tema educativo; tal es así que los recientes cambios curriculares que estamos experimentando (enfoque por competencias), son el resultado de acuerdos internacionales por la mejora de la calidad educativa en el foro mundial Dakar (2000) y la conferencia mundial de educación para todos Jomtiem (1990), en la que se tiene seis objetivos estratégicos; (primera infancia, universalizar la educación primaria de calidad, oportunidades educativas de jóvenes y adultos, reducción del analfabetismo, equidad educativa de género y mejorar la calidad de la educación).
Ø  Cada vez más la ideología de la globalización neoliberal, indican que los ricos del mundo aumentan sus riquezas y, como consecuencia, se extiende la pobreza en el mundo Frigotto (2014, p.11) lo que se capitalizó y mundializó, es el capital, especialmente el financiero, que se alimenta de la explotación y la especulación.
Ø  Todos estos resultados vienen del llamado consenso de Washington (1989), en la que sustentados por Friedich Hayek (Nobel Economía 1972). En la que se dictaron un conjunto de medidas para ajuste de las economías de los países endeudados como el Perú, estrategias para tomar por asalto el patrimonio público a través de la privatización y desmantelar las organizaciones sindicales y políticas de la clase trabajadora.
Estas recetas no solo están dadas en el aspecto económico, sino también en el aspecto educativo, Frigotto (Ob.cit) comenta: “la humanidad hasta le fecha, ha vivido escindida por la diovisión de calses sociales con relaciones de poder y el acceso a los medios de vida desiguales. Es decir las relaciones que se producen marcadas por la dominación y el despojo de una clase sobre las demás” (p.16).

Se experimenta en nuestros días lo que se llama las clases sociales que tiene intereses en cuanto a conocimientos, valores y símbolos de sujetos dominantes y sujetos emancipados que buscan la superación colectiva más no individual, una escuela que busque la riqueza intercultural que desarrolle saberes, valores, actitudes para dirigir, organizar y comandar de manera ética, frente a un modelo que nos ofrece una instrucción, adiestramiento limitado para los destinados al trabajo manual o de ejecución (cholo varato).
Esta es nuestra realidad que desde la década de los 90 se viene implantando en nuestro país sin considerar los aportes de peruanos para los mismos peruanos en una educación desde una mirada del buen vivir. (allin kawsay). Para los defensores de estos modelos que hasta nuestros días lo recibimos como pedagogía de las competencias, defienden el capital humano para una calidad total desde la producción técnica y gestión del trabajo para tener ventajas competitivas, éste modelo, enfatiza el emprendedurismo para ser dueño del propio negocio desplazando la masa de trabajadores que no son necesarios y no se ajustan a las exigencias del mercado consumista, para buscar la sobrevivencia por su cuenta.

Y siguiendo con lo dicho por Frigotto (2014) comparto los mecanismos para afirmar el modelo pedagógico adecuado a la globalización del capital que son:
1.- Alianzas público-privadas. El espacio público es ineficiente y por lo tanto tenemos que afianzar en alianzas para que el conocimiento no llegue como tal sino fragmentado que enseñar cómo controlar a los profesores y estudiantes. (Algunos docentes vemos más fácilmente la utilización de las sesiones impuestas por el MINEDU en JEC y Soporte pedagógico).
2.- Atacar la formación del profesorado para enseñar las técnicas del buen enseñar el docente tiene que adiestrar a los estudiantes y en la formación básica también debe de haber un adiestramiento docente basados en enseñar como un líder y enseñar como un campeón.
3.- Eliminar la autonomía del profesor para evaluar a los alumnos tal es el hecho de las evaluaciones de PISA, y ECE en el nivel primario que no responden a las realidades de cada contexto (un solo modelo de examen para unidocentes que tienen mas de cinco alumnos en el segundo grado, multigrado incompleto y polidocente completo, se les aplica un mismo modelo de examen). Remunerando a los mas productivos.
4.- Política curricular que no cuenta con un propósito definido, con la R.M. N° 199-2014, donde queda el Marco curricular, Las Rutas de aprendizaje, Los mapas de progreso, todos los currículos deben de responder a los modelos del marco normativo nacional, de lo contrario, no va, como es el caso de algunas propuestas como Arequipa con su P.E.R. y Puno con su P.C.R. que enfoca una educación para el buen vivir basada en saberes una categoría mas amplia que conocimiento y competencia

Morin (2014) llama a repensar la educación un enunciado que también escuché el año 2012 en el seminario del IPP Desarrollo de Cultura Investigativa en el Aula.
¿Qué opinión te merece las políticas educativas en nuestra patria?.
Una pregunta que te invito a reflexionar con la finalidad de poder abrir nuestra visión, ver el contexto educativo desde una mirada no solo como quiere el MINEDU que asumamos, es decir de ser solamente aplicadores técnicos, cual soldados de apuntar o disparar donde nos lo señalan, o como policías que cuidamos que las imposiciones pedagógicas se impregnen más en nuestras sociedades, que nos convertiremos en destructores de nuestra riqueza natural diversa, de nuestros valores y nuestra identidad intercultural.
J. Díaz.


Comentarios

Entradas populares